La contraloria General de la República; advierte a los organismos competentes de la amenaza latente sobre el medio ambiente y la sociedad, con la exploración y explotación minera en la Región. Emitiendo un documento llamado: "Control de Advertencia". Donde se deja ver la preocupación de este órgano de control al respecto proyecto la colosa. Este documento se centra en las siguientes enunciados:
1. las posibles afectaciones al área de influencia, de manera directa e indirecta, tendrán incidencia en el suministro de agua a la población y al distrito de riego de Uso-Coello, perjudicando de esta manera una importante región agroindustrial y arrocera del Tolima.
2. La preocupación sobre dicho proyecto y sus implicaciones ambientales y sociales, mas aún cuando en la utilización de los recursos hídricos, el consumo humano tendrá '... prioridad sobre cualquier otro uso' como fundamenteo de la política ambiental colombiana.
3. que cualquier pronunciamiento respecto a nuevas actuaciones administrativas sobre el proyecto minero de La Colosa, deberá tener en cuenta lo expuesto en el control de advertencia.
4. cualquier decisión que se tome sobre el proyecto La Colosa y sus posibles consecuencias ambientales y sociales que puedan causar detrimentos en el patrimonio natural y ecológico de la región serán atribuibles a la inobservancia de la normatividad constitucional y legal vigentes por parte de las autoridades competentes.
5.Apostilla la contralora Morelli, "prevenir los posibles pasivos ambientales y sociales que pueden derivarse de dichas actividades mineras en el área en cuestión".
Finalmente; La Contralora es enfática al decir que las áreas estrategicas con recursos hidricos PREVALECE sobre el proyecto de la colosa.
Ver mas en:
http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/actualidad/politica/104624-contraloria-general-lanza-control-de-advertencia-en-el-caso-de-la-colosa
jueves, 28 de julio de 2011
lunes, 25 de julio de 2011
ISO 26000
http://iso26000.com.ar/sobre-el-blog/
Este blog sobre la ISO 26000 que pretende ser un Centro de Información sobre la Norma ISO de Responsabilidad Social, es impulsado porCapacitaRSE, Centro de Formación Virtual Ejecutiva en RSE, que desde 2006 ofrece cursos, seminarios y asesorías a personas y empresas que buscan transitar el camino de la Responsabilidad Social.
Para este proyecto, tenemos el honor de contar con el asesoramiento y colaboración de la Ing. Perla Puterman, experta de la Organización Internacional para la Normalización ISO en la promoción de la ISO 26000, y asesora en temas de Normalización de empresas, sistemas de gestión de la calidad, sistemas integrados de gestión (Calidad, ambiente y seguridad) e implantación de programas de responsabilidad social.
Adicionalmente es auditora de Sistemas de Gestión de Calidad (ISO 9001), Ambiente (ISO 14001), Seguridad de la Información (ISO 27001) y Ética y Responsabilidad Social (SGE21).
Al momento del lanzamiento de este espacio, Perla se encontraba en la 8ª Sesión Plenaria de la ISO 26000 en Copenhague, Dinamarca, donde compartió a través de Twitter las discusiones que se generaron dentro de los talleres y conferencias.
Pero el objetivo de este blog fue mucho más allá del 17 de Mayo de 2010. A través de este espacio acompañamos a las empresas en una mejor comprensión de lo que es la ISO 26000 y el modo de ir aplicándola en las organizaciones para una mejor gestión.
Desde este blog contamos con un VideoSeminario sobre la Norma ISO 26000, además de proporcionar a los interesados la agenda de talleres regionales que ofrece Perla Puterman.
Este blog sobre la ISO 26000 que pretende ser un Centro de Información sobre la Norma ISO de Responsabilidad Social, es impulsado porCapacitaRSE, Centro de Formación Virtual Ejecutiva en RSE, que desde 2006 ofrece cursos, seminarios y asesorías a personas y empresas que buscan transitar el camino de la Responsabilidad Social.
Adicionalmente es auditora de Sistemas de Gestión de Calidad (ISO 9001), Ambiente (ISO 14001), Seguridad de la Información (ISO 27001) y Ética y Responsabilidad Social (SGE21).
Al momento del lanzamiento de este espacio, Perla se encontraba en la 8ª Sesión Plenaria de la ISO 26000 en Copenhague, Dinamarca, donde compartió a través de Twitter las discusiones que se generaron dentro de los talleres y conferencias.
Pero el objetivo de este blog fue mucho más allá del 17 de Mayo de 2010. A través de este espacio acompañamos a las empresas en una mejor comprensión de lo que es la ISO 26000 y el modo de ir aplicándola en las organizaciones para una mejor gestión.
Desde este blog contamos con un VideoSeminario sobre la Norma ISO 26000, además de proporcionar a los interesados la agenda de talleres regionales que ofrece Perla Puterman.
viernes, 22 de julio de 2011
LA CALIDAD COMO VALOR ORGANIZACIONAL
LA CALIDAD, ¿CUESTA?
Empezando por definir calidad; Y luego dar respuesta a los interrogantes:
¿Qué es calidad?
Es el cumplimiento exigible de requisitos generales y específicos; para satisfacer las necesidades de quien adquiere un bien o servicio.
¿En qué tipo de costos se incurre en la no calidad?
Costo operativo: Donde la fuerza operativa de la organización se ve inducida a volver a remediar una falla o un error del bien o servicio. Ejemplo: Cuando un articulo defectuoso es devuelto por el cliente insatisfecho. Es necesario reparar la falla.
Costo Financiero: La rentabilidad se ve disminuida toda vez que el bien o servicio incurre en un costo por defecto al ser reparado o cada vez que esto ocurra. Ejemplo: El valor de transporte o de contacto con el cliente para disponer del articulo o servicio a reparar.
Costo Administrativo: El costo de mas percibido en cada llamada, papeleo, energía eléctrica, combustible, o del personal en el área; para poder encontrar la solución adecuada. Ejemplo; la refacturacion por una reparación técnica en garantía por defecto o falla del servicio o bien servido.
Costo Estratégico: O costo gerencial; en la que la organización desde la parte estratégica o directiva; debe tomar decisiones en las que no solo mejore en calidad el bien o servicio, sino que además tome decisiones en cuanto a las reparaciones pendientes. Ejemplo: Revisar el sistema de calidad en la producción de una fabrica de muebles, ya que el articulo es defectuoso en el ajuste, y se desajusta el mueble en su uso.
¿Cuáles serían las consecuencias de la no calidad?
Las consecuencias son múltiples, dentro de las de mayor incidencia se tendría, El desprestigio, la ausencia de clientes, bajos ingresos, por ende la baja rentabilidad, mayores costos publicitarios, la incompetencia en el mercado, entre otros.
Ejemplo: El presente ejemplo es un caso real que me aconteció; Trabajaba pera una empresa donde se tuvo la necesidad de mandar a elaborar unas 200 camisetas con ciertas especificaciones de color y logotipo. Las cuales se recomendaron de antemano. Pasado el tiempo llego el día para el cual se había comprometido el proveedor a la entrega de las camisetas. Esta fue una primera falta; ya que las camisetas no llegaron a la fecha pactada. Días después e incumplidos los plazos llegaron las camisetas, la persona encargada de recibirlas las camisetas recibió el material. Pero luego de recibido, su jefe la encargada del departamento financiero revisa camiseta por camiseta; encontrándose errores en calidad; por ejemplo, las tallas eran mas pequeñas que lo señalado, segundo, el color de las camisetas no era homogéneo en todo el lote, tercero, los cuellos no eran de la calidad o especificaciones dadas, el logo era en un color no deseado y fuera de esto el logo en algunas camisetas estaba desteñido. Por lo anterior, la dirección tomo la determinación de devolver todo el lote de camisetas para su debida garantía con la atenuante de no volver a surtirse del mismo proveedor; ya que no cumplió con los requisitos a calidades pactadas.
¿La calidad es un costo, un gasto o una inversión?
Depende desde el actor que la mire; Por ejemplo si se mira desde la visión del cliente adquirir calidad le puede representar un costo a veces adicional. Y una inversión para satisfacer sus necesidades. Si se mira desde el enfoque de la Empresa o proveedor de servicios o bienes; la calidad es una inversión y agregaría una inversión estratégica; ya que puede ubicar el mercado de la empresa en un puesto privilegiado dentro de la competencia y el mercado. En todo caso lo que no se puede concluir y decir es que la calidad pueda llegar a ser un gasto. En el evento que esto ocurra; es por que la organización o la empresa produce a muy mala calidad; entonces concluiríamos que: “la calidad no cuesta, no es un regalo, pero cuesta más la no calidad. En otras palabras es mejor hacer las cosas bien desde el principio que hacerlas dos veces, por que nos ahorramos tiempo, dinero y esfuerzo, además, el tiempo que ocupamos en volver a hacer las cosas podría utilizarse en hacer otras cosas más productivas que tener que corregir errores”(del documento de DANIEL FERNANDO ESPEJEL BLANCO). En conclusión; en términos generales La calidad será la mejor de las inversiones; un escaso costo; casi inexistente; pero nunca un gasto.
Por: DIEGO FERNADO CERQUERA HERNANDEZ.
Administrador Publico. ESAP.
dicer08@gmail.com
3123244171.
martes, 19 de julio de 2011
LA DESASTROSA POLÍTICA MINERA
Por: Juan Pablo Fernández M.
Intro…
La Confianza Inversionista tiene también su capítulo en minería. Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos aplican una política de enormes gabelas a las trasnacionales y pérdidas para la Nación colombiana
Artículo…
De cada 100 dólares que ingresaron en 2009 por inversión extranjera directa, 41 llegaron a la minería y 36 al petróleo. Colombia, país minero, es el lema con el que se identifica la política tanto de Juan Manuel Santos como de su predecesor. En el punto 92 del programa de gobierno, Santos dice que la “regla de oro es atraer más inversionistas de talla mundial, con “reglas del juego” que garanticen la estabilidad a largo plazo…”. En otras palabras, para la minería habrá más Confianza Inversionista.
Surge, entonces, una pregunta: ¿Cómo es la Confianza Inversionista en los asuntos mineros? La minería recibe inmensos beneficios fiscales y cambiarios. La ley minera (685 de 2001) y la de hidrocarburos (Código de Petróleos, 1953) mantienen algunas de las exenciones de las malhadadas concesiones Mares y Barco. No pagan impuestos a departamentos y municipios. El costo anual de las exenciones por reinversión en activos suma cerca de 4 billones de pesos, el 75 por ciento de lo recaudado por la regalía. Una parte importante de sus inversiones, como las de responsabilidad social empresarial y ambientales, pueden constituirse en exención a la renta. Las importaciones de maquinaria y repuestos están libres de aranceles y si se dan bajo la figura del leasing, ¡también! se convierten en rebajas a la renta. Sus exportaciones, de otro lado, no pagan o se les devuelve el IVA. Y si la compañía, como es el caso de Drummond y Cerrejón, se ubica en zona de frontera, el precio de los combustibles llega máximo al 40 por ciento del cobrado a los colombianos y se les exonera de la tarifa de impuestos por su consumo; 32 por ciento, para la gasolina, y 23 por ciento, para el diesel. Además se les eliminó el impuesto a la salida de utilidades. Entre 1996 y 2006, su tarifa era de 7%. En 1990, 20%. A contrario sensu, a los colombianos de a pie se les cobran IVA, retefuente, renta, industria y comercio, predial, valorización, etc.
Arguyen las empresas que la no extensión de los beneficios –algunos vencen en octubre–, por su sensibilidad a cualquier sobrecosto al capital, causaría una caída en la inversión. Pero la expansión de los proyectos mineros, como causa principal tiene a los aumentos en los precios internacionales. Entre 2003 y 2009, el precio internacional del carbón se multiplico por tres, el del oro por cuatro, y los del níquel, más que se duplicaron. Y este año, excepto el oro, aunque los precios continuaron cayendo, no retornaron a montos cercanos a los vistos en la década de los noventas y, por efecto de la especulación y la mayor demanda en China e India, retornaron a la senda del crecimiento.
La minería es intensiva en capital –el 92 por ciento de su PIB– y la mano de obra aporta el 7 por ciento. Luego la posibilidad de captar una porción ascendente de la renta de minera se halla en: gravar al capital con tributos directos y progresivos, mediante aumentos a la regalía o a través de clausulas que den participación por precios altos. Ninguna de las soluciones anteriores las contempla el gobierno. Las exenciones al capital se convierten en un subsidio que la sociedad transfiere a las multinacionales de este renglón. Y el santismo, antes uribismo, defiende ante todo la estabilidad jurídica, así el statu quo cause una enorme lesión a los intereses económicos de la nación.
Y qué pasa con la regalía. Una vez tramitada la Ley 685 de 2001 se dijo que el Estado pondría todo el énfasis en ser un facilitador y fiscalizador del desarrollo de los proyectos mineros, dejando en claro que es “la iniciativa privada la única fuerza capaz de generar el desarrollo minero…” Sobre los 23 contratos que aportan el 95 por ciento de la regalía, la Contraloría afirma que la información aportada por las empresas concesionarias “es en un alto porcentaje de buena fe…” Y agrega: esto representa “una seria debilidad y un riesgo permanente para los intereses del Estado y las regiones beneficiarias de las regalías mineras…”
Ejemplos de la falta de auditoría son Cerromatoso (BHP Billiton) y Drummond. La primera adeudada más 24 mil millones de pesos por regalía. La segunda se vale del control de la fórmula con la que se liquida la regalía para eludir parte de su pago y entre sus haberes tiene varios fallos que le obligan al pago de deudas relacionadas con la contraprestación. Cualquiera pensaría que tal conducta daría lugar a un castigo. Pero el “garrote” del gobierno es negociar con las multinacionales la extensión de los contratos. A Drummond le faltan más de nueve años para el vencimiento de una de sus concesiones, pero la Confianza Inversionista le quiere asegurar desde ya otros treinta años de explotación en el complejo La Loma–Boquerón, con reservas por 543 millones de toneladas de carbón, que sumadas a las del Descanso, llegan a 2.307 millones. Y con Cerromatoso, a pesar de las deudas y otros beneficios dados, también se negocia la extensión del contrato. Con un agravante: varias consultorías y conceptos contratados por Ingeominas le dicen que “no es conveniente para 1a Nación proceder a una prórroga inmediata de la concesión en los términos vigentes.”
Drummond y Cerromatoso, más que la excepción, constituyen la regla. La privatización o liquidación a menos precio de las empresas mineras estatales se justificó en la ineficiencia y en la transparencia del sector privado. Ni lo uno ni lo otro se demostró. Pero al país se le embarcó en concesiones que le resultan lesivas y que en la otra cara de la moneda tienen la persecución a los pequeños y medianos mineros –explotaciones que interesan a las trasnacionales–, los irreparables daños ambientales, la maldición de los recursos naturales que sufren los habitantes de los corredores mineros y las recias condiciones de trabajo impuestas a los obreros de la gran minería foránea.
Bogotá, 21 de septiembre de 2010
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
